ARTISTAS

INVITADXS

INVITADXS

Retrato de José García Antonio
José García Antonio
Escultor | Oaxaca

José García Antonio nació el 10 de agosto de 1947 en Villa de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, una comunidad zapoteca de los Valles Centrales. Hijo de padres campesinos, descubrió su talento para la cerámica desde niño, modelando figuras con barro natural que extraía de un arroyo cercano a su casa, sorprendiendo a sus amigos por su gran habilidad y naturalismo. A los 15 años fue enviado a la capital oaxaqueña para aprender el oficio de carnicero, trabajo al que se dedicó por muchos años sin dejar de lado su pasión por el barro. Su formación como alfarero fue autodidacta; entre los 20 y 22 años, su cuñado —horneador en una alfarería del Valle de Ocotlán— le encargó una figura de Cantinflas y juntos construyeron un horno tradicional de leña. Más adelante, presentaron sus piezas en la tienda de FONART en Oaxaca, donde comenzaron a adquirir su obra y a difundir su trabajo. A partir de ese momento, José García decidió entregarse por completo a la cerámica, desarrollando un estilo propio y elaborando figuras cada vez más monumentales, algunas de hasta dos metros y medio de altura.

@tallermanosqueven
Retrato de Miguel ángel León
Miguel Ángel León
Fotógrafo Ciego | 1952 | CDMX

Contador Público por el ITAM, ha vivido en la Ciudad de México y Querétaro. Es ciego total desde 1986 y es fotógrafo con esa condición desde el año 2010, a partir de un taller de Fotografía impartido por el Buró Cultural. Ha participado en numerosos talleres de fotografía con destacados profesionales de la especialidad como Marcela Taboada, Sonia Soberats, Joan Trujillo y Pedro Miranda, así como también con Cine para Imaginar.Es colaborador Buró Cultural  desde el año 2013, impartiendo talleres y prácticas de campo para fotógrafos ciegos y no ciegos en lugares como Guadalajara, Veracruz, CDMX, Zacatecas, Guanajuato y Querétaro, así como también ha escrito textos de reflexión sobre la fotografía de ciegos . Su obra ha sido seleccionada para formar parte en exposiciones en Photofest 2013, en el Museo de la Ciudad de Querétaro, la Galería Gerardo Proal, Centro de las Artes de Querétaro, Festival Oxímoron y revista Cuarto Oscuro.

@maleonal
Retrato de Ricarda Vega
Ricarda Vega
Fotógrafa, Escritora, Docente | 1986-2023 | Higuerillas, Cadereyta, Qro.

En 2008, inicia su carrera laboral como docente; profesión que se ve orillada a dejar por problemas de salud. En un acto de resistencia ante la adversidad, se refugia en el arte de la fotografía para desbordar sus inquietudes artísticas y manifiesto de vida. Es entre 2017 y 2019 que obtiene formación en los talleres de fotografía para personas con ceguera y discapacidad visual de Buró Cultural. Dentro de esta formación toma clases magistrales con la reconocida fotógrafa Sonia Soberats. En el año 2021 se publica una de sus imágenes en el número 170 de la revista de fotografía “Cuarto oscuro”. Ricarda participó con su obra fotográfica en cinco muestras colectivas: Inmóviles de viaje (2017); Fotógrafos Ciegos Queretanos (2018); Nodo Ciego (2019); Nodo Ciego virtual (2020) y Relatos Inéditos (2022). Hoy se presenta de manera póstuma su primera muestra individual.

Retrato de Isabel Zuleta
Isabel Zuleta
Fotógrafa | CDMX

Nacida un 18 de junio en la Ciudad de México, por el año 2010 a causas del destino llega con su esposo y su hija a vivir a la ciudad de Querétaro. En el año 2014 tuvo la enorme fortuna de toparse con la Escuela activa de Fotografía con la que ha seguido vinculándose desde entonces, como alumna de la carrera, tomando cursos y talleres extracurriculares que la han llevado a conocer grandes artistas de la fotografía actual como Lourdes Almeida, Patricia Aridjis, Ricardo Azarcoya, Arturo Cañedo, Raúl Capor, entre otros.
La artista ha participado como voluntaria en todas las ediciones del festival ENFOQUE; en el X Street Photo Fest, y en las últimas 4 ediciones del Festival Oxímoron en Querétaro. En este último ha tenido la oportunidad de colaborar con otros artistas de la fotografía de ciegos; principalmente en su trabajo con la técnica de Light Painting y forma parte de Buró Cultural, asociación civil encargada de la organización del mismo festival. 

www.lensculture.com/isabel-zuleta
Retrato de Andrés Godoy
Andrés Godoy
Músico | Chile

Destacado guitarrista chileno que, tras perder su brazo  derecho a los 14 años, desarrolló una técnica única llamada "Tatap" para tocar la guitarra con una sola mano. Además de su carrera musical, el artista Andrés Godoy realiza charlas en las que comparte su experiencia de vida. Su lema, "lo imposible es posible", refleja su filosofía de vida y es el eje central de sus charlas mediante las cuáles busca incentivar a las personas a enfrentar y superar sus propios desafíos. A lo largo de su carrera, ha realizado giras internacionales en países como Alemania, Austria, Italia, República Checa, Hungría, Holanda, Bélgica, Francia, Suecia, Dinamarca, China, Japón, Taiwán, Hong Kong, Vietnam, Singapur, Malasia, Estados Unidos, Canadá, Argentina y Uruguay. Gracias al IX Festival Oxímoron 2025, visita por primera vez nuestro país.

@andresgodoytatap
Retrato de Elian Chali
Elian Chali
Artista visual | Argentina

Elian Chali, artista, activista del Colectivo de Personas con Discapacidad, investigador, docente y curador. Sus prácticas abarcan la pintura expandida, fotografía, performance, escritura, activismo social y las prácticas curatoriales en proyectos comunitarios.  Con 4 exposiciones individuales y numerosas colectivas, sus proyectos se pueden encontrar en Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Inglaterra,  Marruecos, México, Polonia, Portugal, Paraguay, Perú, Rusia, República Dominicana, Uruguay, Ucrania, Taiwán, entre otros.
Sus investigaciones recientes abordan las políticas de representación del cuerpo en la cultura y la sociedad, la liberación sexual y la intersección entre formas singulares de supervivencia en contextos urbanos del cono sur.

@elianchali
Retrato de Kike Vázquez
Kike Vázquez
Comediante | CDMX

Artista originario de la Ciudad de México, quien ha formado parte de diferentes escenarios como comediante, con su participación en Standparados (2015), Comedy Central(2015.2, 2017 y 2020), Drunk History (2017), Bar central (2018), Comediantes Resuelven (2019) ,Duelo de Comediantes (2018, 2019), entre otros afortunados escenarios. Participó en el compendio de comedia “El podcast de Standup” de Spotify (2022) para hablar de las dificultades de un psicólogo con parálisis cerebral. Fue el personaje de Pushkin en la película Anónima de Netflix (2021).
Participó con su testimonio en el compendio “In- visibles” de Bárbara Anderson. En 2023 Representó a México en el Festival Internacional de Stand up Comedy y en el Latin Comedy Fest. Interpreta a “Charly” en la serie Ojitos de Huevo, primera serie mexicana en tener protagonistas con diversidad funcional. En 2024 se estrenó su charla Ted sobre Capacitismo.

@kikebienparado
Retrato de Potencias Transparentes
Potencias Transparentes
Proyecto Dancístico | Querétaro, Qro.

“El cuerpo puede emitir su propia luz sin ser filtrada por relaciones emocionales que no permiten la transparencia de la potencia energética.” Ricardo Rubio.
Potencias Transparentes son micro piezas dancísticas en que, trascendiendo el uso de cualquier técnica, alejados de lo meramente decorativo del acto escénico, se invita al espectador a observar los potenciales que un(a) artista escénico(a) desarrolla desde la inteligencia y los saberes alojados en la columna vertebral, para llegar a la esencia de los impulsos energéticos que le dan origen.

Retrato de Diana Beltrán
Diana Beltrán
Bailaora | 1998 | Querétaro, Qro.

Graduada de bachillerato en Danza Contemporánea, bailaora, modelo, fotógrafa y fisioterapeuta especializada en estimulación temprana.
Desde pequeña encontró en el baile una forma de expresión y fortaleza. Su formación en la danza se ha llevado a cabo en el Centro Nacional de Danza Contemporánea y se especializa como bailaora  flamenca con el maestro Ricardo Rubio. Ha tomado clases con reconocidos maestros como María Juncal, Juan Paredes, Rafael Campallo, José Galán, entre otros.
Ha participado en las últimas cuatro ediciones del Festival Ibérica Contemporánea y se ha presentado en escenarios como el Teatro Metropolitano de Querétaro y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris en CDMX. En 2025, realizó presentaciones en tablaos flamencos de España como bailaora invitada en la Zambra María La Canastera (Granada), Tablao Los Gallos (Sevilla) y Tablao Los Porches (Madrid).

@diana.beltran17
Retrato de Rock Di
Rock DI
Banda de Rock | San Juan del Río, Qro.

Banda mexicana de rock formada en 2017 como parte de los programas de música para personas con discapacidad en Armonía e Inclusión A.C. El nombre “DI” proviene de la abreviación de “Discapacidad Intelectual”, reflejando el enfoque inclusivo del grupo. La banda está compuesta por 5 jóvenes músicos con diferentes capacidades especiales y 3 maestros de apoyo, quienes han participado en talleres culturales de la asociación civil mencionada.
Rock DI ha ganado reconocimiento por su propuesta artística y su labor en la inclusión social a través de la música. Han participado en diversos eventos y presentaciones, incluyendo varias actuaciones en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) en México, 2 ocasiones en el Vive Latino, Multiforo Cultural Alicia, Complejo Cultural Los Pinos y una gira internacional por Inglaterra, Escocia y España donde compartieron su música y mensaje con el público. 

@rockdi_
Retrato de Trío Corazón Pinalense
Trío Corazón Pinalense
Música tradicional huasteca | Pinal de Amoles, Qro.

El Trío Corazón Pinalense está integrado por Juan Arteaga, Luis Alfonso Ramírez y Oscar León,  grupo de Huapango fundado en el año 2013, se ha presentado dentro del Estado de Querétaro en municipios como Arroyo Seco, Bizarrón, Ezequiel Montes,  la Ciudad de Querétaro, entre otros. Han viajado a San Luis Potosí, presentando en diversos festivales como el Festival de Santiago, el Festival del Huapango y el Festival del Maíz.
Su público comparte el gusto por la raíz musical queretana. Actualmente continúan sus presentaciones en la Sierra Gorda de Querétaro.

www.facebook.com/triocorazonpinalense
Retrato Buró Musical
Buró Musical
Ensamble Musical | Querétaro, Qro.

Realiza su primera presentación Buro Musical, un colectivo musical. Este grupo está conformado por personas con discapacidad visual, quienes demuestran un talento y una pasión que inspiran al público.
Lo que distingue esta actuación es su profundo compromiso con la inclusión. En esta ocasión, Buró Musical comparte el escenario con niños sin discapacidad, creando una sinergia única. Para el grupo, es fundamental que la música sea un puente que una a individuos con y sin discapacidad, celebrando la diversidad y la colaboración. Buró Musical nace del inspirador taller permanente que Buró Cultural ofrece, consolidándose como un ejemplo vibrante de cómo el arte puede transformar y unificar. Su presencia en el lX Festival Oxímoron es, sin duda, un momento celebración musical.

@burocultural
Retrato de Invisible
InVisible
Grupo de Danza | CDMX

InVisible nace de la urgencia de danzar desde el cuerpo, no como espejo, sino como orígen. Es una pregunta que se mueve, una búsqueda sin forma fija, una coreografía tejida con el pulso interno y la piel abierta a la escucha.
La ceguera —no como límite, sino como lenguaje— se convierte en aliada, en guía, en territorio fértil.  Personas con discapacidad visual participan no para ser incluidas, sino para reescribir junto a nosotros la gramática del movimiento. En escena, se borran las jerarquías de la mirada:  bailar sin ver, mirar con la piel, escuchar con todo el cuerpo.
Invisible no busca adaptarse,  sino transformar las reglas del juego escénico.
A través de estímulos táctiles, sonoros, espaciales, la pieza propone una danza donde todos los cuerpos tienen lugar, y donde también el público ciego puede experimentar la obra en igualdad de emoción, de presencia, de profundidad.

@in.visible.mx
Retrato de Invisible
Danza Qro
Compañía de Danza | Querétaro, Qro.

Compañía conformada por 8 integrantes de los cuales 6 tienen discapacidad motriz y 2 personas sin discapacidad. Con formación en danza en ritmos latinos, como son vals inglés, rumba, samba, jive y tango, así como en folklore, huapango, y danzón. Han incursionado en el teatro en obras en colaboración con instituciones púbicas y privadas.
Comenzaron con presentaciones en las plazas y delegaciones municipales de la ciudad de Querétaro. Han colaborado con la compañía  de danza AnaAboytesperformingArts, Martha Barrera y Miguel Mendez con la  obra de danza escénica "Alienation" que  se ha presentado en diversos festivales locales e internacionales. “El sueño de Dafne” es una pieza de danza escénica en que bailarines con y sin discapacidad motriz interactúan para contar historias de vida, familia, superación y afecto como un camino que nos conduce hacia la aceptación y sanación por medio de la expresión artística.

@danzaqro
Retrato de Gigis Playhouse México
GiGi’s Playhouse México
Grupo de Folklore | Querétaro, Qro.

GiGi’s Playhouse México abrió sus puertas en agosto de 2013 en Querétaro, gracias al impulso de Magdalena Vázquez y 12 mamás comprometidas, inspiradas por el modelo fundado en Chicago en 2003 para promover la aceptación de las personas con síndrome de Down. Ante la falta de espacios especializados, nos convertimos en el primer centro en México que ofrece 15 programas educativos y terapéuticos sin costo alguno para personas con síndrome de Down, impactando a sus familias y la comunidad. En 2024, beneficiaron a 132 participantes en Querétaro y 29 en San Juan del Río, con un total de 17,844 horas de terapias gratuitas. Nuestro Centro Satélite en San Juan del Río comenzó en 2022 con 5 participantes en un preescolar prestado y, desde su sede propia inaugurada el 29 de marzo de 2023, actualmente atiende a 33 participantes.

@gigismex
Retrato de 4 Patas
Cuatro Patas
Grupo de Danza | Querétaro, Qro.

La compañía de danza contemporánea Grosso Modo ha trabajado en el proyecto de investigación multidisciplinario “Cuatro Patas” desde abril de 2014. Dirigiéndose principalmente a niños entre 4 y 11 años,  este proyecto se continúa presentando con una periodicidad de entre dos y tres temporadas al año desde entonces. Ahora, hace colaboración con el Centro de Apoyo y Calidad de Vida CALI, AC en su programa “Contigo en la UAQ” para presentar este cuento de danza-teatro incluyente. Cuatro patas,  está basada en una narración original de carácter didáctico, sobre las relaciones entre los animales y los hombres. Destaca la importancia de proteger la fauna salvaje de nuestro medio a partir de cuidar el hábitat natural que, debido a la proliferación de las ciudades, se ha visto reducido cada vez más.